Sinopsis de Conflictos sociales en el sector energia en el Peru
En distintos pa?ses emergentes, incluyendo el Per?, existe una relaci?n directa positiva entre el crecimiento econ?mico y las inversiones en energ?a, l?ase en la industria extractiva de hidrocarburos, la generaci?n el?ctrica, el procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos para la obtenci?n de combustibles y las diferentes modalidades de transporte de energ?a, sean oleoductos, gasoductos o l?neas de transmisi?n el?ctrica?de alta, media o baja tensi?n.
Pero este crecimiento energ?tico viene acompa?ado de proyectos que se desarrollan en una determinada ?rea territorial operativa y de influencia en la que se encuentran diferentes grupos de inter?s, el principal de los cuales es la comunidad, generalmente rural, en la que se ejecuta la inversi?n. Las comunidades y sus l?deres no siempre comparten los objetivos de las empresas; en muchos casos, tienen una visi?n diferente?del uso de su territorio y tambi?n ven la oportunidad de beneficiarse econ?micamente al recibir una compensaci?n por el uso de este o a tener prioridad en la asignaci?n de puestos de trabajo en el proyecto.
Cuando los intereses de empresa y comunidad no se alinean, nacen o se generan conflictos energ?ticos socioambientales, los cuales tienen como protagonistas principales, por un lado, a la empresa privada inversora y, por el otro, a la comunidad afectada. A estos dos actores relevantes se les suman otros que incluyen desde autoridades locales, regionales y/o gubernamentales hasta los medios de comunicaci?n de nivel nacional?y la sociedad en general, dependiendo de la trascendencia del caso.
Las experiencias plasmadas en este libro van a permitir a gestores de las empresas energ?ticas, a consultores y a la comunidad acad?mica en general conocer planteamientos creativos de soluci?n para casos reales ya presentados que contribuyan a la soluci?n de conflictos sociales similares, actuales o potenciales, sean estos del mismo sector o de otros sectores econ?micos.